www.pedrotorres10x.es

La vivienda, primer problema en España según el CIS

Compartir Post

parque de viviendas y problema CIS

La vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los españoles. Según el último barómetro del CIS, un 30,4 % de los ciudadanos menciona el acceso a un hogar como el mayor problema del país, por encima incluso del paro o la economía.

No es casualidad. El precio de compra y alquiler está en niveles nunca vistos desde 2007, justo antes de la crisis inmobiliaria. Para muchas familias, conseguir un techo digno vuelve a ser un desafío que condiciona su vida cotidiana.


Comprar una vivienda es un lujo para muchos hogares

El precio medio de la vivienda libre en España cerró 2024 con una subida interanual del 7 %, alcanzando los 1.972 euros por metro cuadrado. Se trata del nivel más alto desde 2008. En capitales como Madrid, Barcelona o Valencia, comprar un piso ya está fuera del alcance de la clase media.

Los expertos apuntan que, aunque se construye más que en años anteriores, la oferta sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda, especialmente en las grandes ciudades. La falta de suelo disponible y los trámites urbanísticos ralentizan aún más la respuesta del mercado.


El alquiler, más caro que nunca

La otra cara de la moneda es el alquiler. En la última década, los precios se han disparado un 94 %. Eso significa que una vivienda que costaba 600 euros mensuales en 2015 hoy se sitúa por encima de los 1.100.

El esfuerzo que deben hacer las familias es enorme. En ciudades tensionadas, el alquiler puede absorber más del 40 % del salario neto, cuando los organismos internacionales recomiendan no superar el 30 %.


La generación atrapada: jóvenes sin emancipación

El impacto es todavía mayor en los jóvenes. La tasa de emancipación juvenil ha caído al 14,8 %, el nivel más bajo desde 2006. La edad media para dejar el hogar familiar supera ya los 30 años.

El coste de la vivienda, unido a la precariedad laboral, ha creado un círculo vicioso: sin independencia económica no hay acceso a una vivienda, y sin vivienda no hay posibilidad de formar un proyecto vital propio.


Causas de una crisis estructural con respecto a la vivienda

El problema de la vivienda en España no es nuevo, pero se ha intensificado en los últimos años por una combinación de factores:

  • Oferta limitada de vivienda asequible y protegida.
  • Demanda creciente, sobre todo en el alquiler, por parte de jóvenes y familias que no pueden comprar.
  • Costes de construcción elevados en materiales y energía, que repercuten en el precio final.
  • Mercado tensionado por la presión del turismo y la inversión en zonas concretas.
  • Desigualdad territorial, con grandes diferencias entre áreas rurales y las grandes capitales.

Consecuencias que se sienten en el día a día

La vivienda se ha convertido en un factor determinante para la calidad de vida de millones de personas. Cada vez son más los hogares que destinan la mitad de sus ingresos a pagar el alquiler o la hipoteca.

La consecuencia directa es menos ahorro, menos consumo y más incertidumbre. Muchas familias deben renunciar a proyectos personales o profesionales porque no pueden asumir el coste de mudarse, comprar o independizarse.


Qué se está haciendo para solucionar el problema de la vivienda

En 2023 se aprobó la Ley por el Derecho a la Vivienda, que establece topes en el alquiler de zonas tensionadas y busca impulsar la construcción de vivienda protegida. Algunas comunidades y ayuntamientos han anunciado proyectos propios para aumentar la oferta.

Sin embargo, las medidas avanzan despacio y, de momento, no han logrado frenar la subida de precios.


Lo que falta por hacer

Expertos coinciden en que el problema requiere una respuesta mucho más ambiciosa. Entre las soluciones que más consenso generan destacan:

  1. Ampliar el parque de vivienda asequible a gran escala.
  2. Agilizar licencias y reducir la burocracia para nuevas promociones.
  3. Incentivar a propietarios que alquilen a precios razonables.
  4. Rehabilitar viviendas ya existentes para aumentar la oferta sin depender solo de obra nueva.
  5. Equilibrar el mercado: seguridad para inquilinos y estabilidad para propietarios.

Una preocupación que marcará la agenda

El acceso a la vivienda ya no es un problema latente: es la gran preocupación nacional. El CIS refleja lo que millones de familias sienten en su día a día.

En Pedro Torres 10X seguimos de cerca esta situación. En nuestro blog puedes conocer más sobre la plusvalía municipal y cómo afecta a los vendedores, un impuesto clave en cualquier operación de compraventa. Y si estás pensando en dar el paso, recuerda que tenemos propiedades disponibles para quienes buscan alternativas en un mercado cada vez más complejo.

España se enfrenta al reto de garantizar un derecho básico que se ha convertido en un lujo. Resolverlo exigirá valentía política, colaboración público-privada y un compromiso claro: que vivir bajo un techo digno deje de ser un privilegio y vuelva a ser lo normal.

Dossier Corporativo

¡No te vayas con las manos vacías!
Llévate gratis nuestro dossier corporativo y conócenos un poquito más.